
Ingeniería
Civil
Ingeniería
Agroindustrial
Ingeniería de
Sistemas
Ingeniería en
Enología y Viticultura
Bienvenidos
A nuestro 1er Congreso Internacional Multidisciplinario de Ingenierías, Inteligencia Artificial, Infraestructura, Agroindustria y Sostenibilidad (INGEICA UPSJB 2025)
I Congreso Internacional Multidisciplinario de Ingenierías, Inteligencia Artificial, Infraestructura, Agroindustria y Sostenibilidad
El 1er Congreso Internacional Multidisciplinario de Ingenierías Inteligencia Artificial, Infraestructura, Agroindustria y Sostenibilidad (INGEICA UPSJB 2025) se consolida como un acontecimiento académico sin precedentes en la región y el país, al congregar a importantes investigadores nacionales e internacionales de la ingeniería. Este encuentro convertirá a Ica y al Perú en un espacio de referencia para la reflexión, el análisis y la construcción de conocimiento, impulsando el desarrollo científico y tecnológico desde una perspectiva multidisciplinaria. A través de ponencias del más alto nivel, paneles especializados y actividades de intercambio académico, el INGEICA UPSJB 2025, ofrecerá una experiencia formativa única que fortalecerá las competencias profesionales y abrirá nuevas oportunidades de colaboración e innovación.
Ejes Temáticos

Eje transversal FIN
Ingeniería Agroindustrial, Inteligencia Artificial, Infraestructura y Sostenibilidad

Ingeniería Civil
Infraestructura Sostenible Eco Amigable y Construcción Inteligente

Ingeniería Agroindustrial
Investigación, Innovación y Tecnologías Emergentes para la Transformación de Materias Primas en la Agroindustria

Ingeniería en enología y viticultura
Manejo integrado de Viñedos y Bodegas Eco Sustentables y Viticultura Circular

Ingeniería Sistemas
Inteligencia Artificial y Big Data Aplicada a la Ingeniería e Investigación
Conoce a los expertos
nacionales e internacionales
Mg. Cecília Acosta Alaniz
Ing. Agrónoma, Mg. en Gestión Empresarial y Gerente País de Argentina – Uruguay
Escuela profesional
Ingeniería en Enología y Viticultura
Mg. María Amalía Salafia Recupero
Mg. En Educación Superior y Vicerectora Académica UMAZA – Argentina, Asesora en Implementaciónde Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001
Escuela profesional
Ingeniería en Enología y Viticultura
Lic. Pedro José Gómez
Lic. en Enología e Industrias Frutihortícolas, Docente Especializado de la UMAZA – Agrentina y Director de Angostino Wine Group
Escuela profesional
Ingeniería en Enología y Viticultura
Ph.D. José de Jesús Berrios
Ph.D. en Ciencias de Alimentos de la Washington State Universty, Lider Investigador del Western Regional Research Center, Albany California EEUU
Escuela profesional
Ingeniería Agroindustrial
Ph.D. María Monica Giusti
Ph.D. en Ciencia y Tecnología de Alimentos de Oregon State University; miembro Investigador del departamento de Ciencia de Alimentos de Ohio State University
Escuela profesional
Ingeniería Agroindustrial
Dr. Davy Hidalgo Chávez
Dr. En Ciencias y Tecnología de Alimentos UNALM – Perú; Docente Investigador de la Universidad Federal Rural de Rio de Janeiro – Brasil
Escuela profesional
Ingeniería Agroindustrial
Ph.D. Pedro Maldonado Alvarado
Ph.D. En Bioquímica, Química y Tecnología de Alimentos por la Université Montpellier – Francia. Profesor titular agregado de la Escuela Politécnica Nacional de Ecuador.
Escuela profesional
Ingeniería Agroindustrial
Ph.D. Michelle Fernández da Silveira
Dra. En Ingeniería de Procesos Químicos y Bioquímicos de la Univerasidad Federal Rural de Rio de Janeiro; Miembro Especializado en análisis y control de calidad de EMBRAPA – Brasil
Escuela profesional
Ingeniería Agroindustrial
Ph.D. Renata Galhardo Borguini
Dra. En Salud Pública de la Universidad de Sao Pablo, Miembro Especializado en análisis y control de calidad de EMBRAPA – Brasil
Escuela profesional
Ingeniería Agroindustrial
Ph.D. Manuela Cristina Pessanha de Araujo Santiago
Doctora en Ingeniería de Procesos Químicos y Bioquímicos por la Universidad Federal de Rio de Janeiro; Miembro Especializado en análisis y control de calidad de EMBRAPA – Brasil
Escuela profesional
Ingeniería Agroindustrial
Mg. Fabian Calcagno
Ing. Civil, MBA en Digital Bussines; Director Miller&Co – Direccion Maestría BIM USFX
Escuela profesional
Ingeniería Civil
Ph. D. Orlando Enrique Contreras Pacheco
Ing. Industrial, Ph.D. en Management; Director de F&M Research Group
Escuela profesional
Ingeniería Civil
Ph.D. Pablo Augusto Krahl
Ing. Civil, Ph.D en Ingeniería Estructural; Docente Destacado de la Universidad Presbiteriana de Mckenzie Sao Paulo – Brasil
Escuela profesional
Ingeniería Civil
Ph.D. Isis Bonet Cruz
Dra. en Ciencias de la Computación. Líder del grupo de Investigación de Inteligencia Artificial y Robótica de la Universidad EIA – Colombia
Escuela profesional
Ingeniería de Sistemas
Mg. Carolina Castaño Portilla
Dra. En Ingeniería Biomédica, Directora del Departamento de Investigación de la Universidad EIA – Colombia.
Escuela profesional
Ingeniería de Sistemas
Dr. Cristhian Cornejo Gaete
Dr. en Estadística Multivariante Aplicada; Decano Facultad de Ingeniería, Ciencia y Tecnología- UniversidadBernardo O’Higgins
Escuela profesional
Ingeniería de Sistemas
Mg. Carla Angulo Larenas
Mg. En currículo y Evaluación, Informática y Gestión de Proyectos; Directora de Escuela de Ciencias Digitales y tecnologías Avanzadas con Magíster en Gestión de Proyectos UBO
Escuela profesional
Ingeniería de Sistemas
Dr. Ing. Leo Daniel Manzewichst
Ing. Senior de Telecomunicaciones; Gerente de Licitaciones e Ingeniero de Ventas de Claro Enterprise Solutions
Escuela profesional
Ingeniería de Sistemas
Dr. Erick Manuel Saldaña Villa
Dr. En Ciencia y Tecnología de los Alimentos, de la Universidad de Sao Paulo – Brasil; Investigador RENACYT Distinguido
Escuela profesional
Ingeniería en Enología y Viticultura
Dr. Raúl Comettant Rabanal
Dr. En Ciencia y Tecnología de Alimentos por la Universidad Federal Rural de Rio de Janeiro; Docente UPSJB e Investigador RENACYT Nivel 5
Escuela profesional
Ingeniería en Enología y Viticultura
Dra. Eliana Marcela Velez Erazo
Dra. En Ingeniería de los Alimentos de la Universidad Estatal de Campinas – Brasil; Investigaora RENACYT nivel 3 y docente destacada de la Universidad Nacional de San Martin
Escuela profesional
Ingeniería Agroindustrial
Dr. José Darío Gonzáles Zarpán
Dr. En Ingeniería Civil, Decano de la Facultad de Ingenierías de la UPSJB y Evaluador Lider ICACIT
Escuela profesional
Ingeniería Civil
Mg. Milner David Liendo Arévalo
Mg. En Dirección Estratégica en Tecnologías de la Información; Asesor de Tecnologías de Información de la Gerencia General de SUTRAN
Escuela profesional
Ingeniería de Sistemas
Dr. Cristhian Ronceros Morales
Ing. De Sistemas, Dr. En Gerencia Empresarial, Docente Destacado de la UPSJB; Investigador RENACYT Nivel 5
Escuela profesional
Ingeniería de Sistemas
Mg. Nadim Alvarez Saleme
Gerente Regional de Soluciones Verticales para lationamérica en Huawei
Escuela profesional
Ingeniería de Sistemas
Programa
Sala 1: Señor de Luren
| LUNES 20 | MARTES 21 | MIERCOLES 22 | JUEVES 23 | ||||
| 08:30 – 9:00 | REGISTRO | REGISTRO | COPA INGEICA – LOSA DEPORTIVA UPSJB – FILIAL ICA | ||||
| 9:00 – 9:30 | |||||||
| 9:30 – 10:00 | CEREMONIA DE INAGURACIÓN | ||||||
| 10:00 – 10:30 | «Produccion de una Nueva Generacion de Colorantes a partir de Subproductos de la Agroindustria» Ph.D. María Monica Giusti | «BIM y la última frontera en inteligencia artificial» Mg. Fabian Calcagno | |||||
| 10:30 – 11:00 | «Deepfakes e Inteligencia Artificial» Dr. Cristhian Cornejo Gaete | ||||||
| 11:00-:11:30 | IA 2025 «El juego de la simulación»: Cómo la inteligencia artificial está transformando la vida diaria, las empresas y el futuro del trabajo Dr. Ing. Leo Daniel Manzewichst | «Descifrando la vida útil: revelando fronteras metodológicas a través de perspectivas sensoriales e instrumentales» Ph.D. Davy Hidalgo Chávez | |||||
| 11:30-12:00 | Neurociencia del Sabor: Como el Análisis Sensorial impulsa la Innovación Alimentaria Mg. Amalia Salafia Recupero | «El lado oscuro de la AI: seguridad y confianza digital», los nuevos desafíos de ciberseguridad en un mundo cada vez más conectado y vulnerable Dr. Ing. Leo Daniel Manzewichst | «Modelado del comportamiento heterogéneo de vigas de UHPC» Ph.D. Pablo Augusto Krahl | ||||
| 12:00 – 12:30 | «La Colorida Diversidad de las Plantas Peruanas y su Potencial como Colorantes» Ph.D. María Monica Giusti | «BIM sin fronteras, como exportar BIM de Perú hacia el mundo» Mg. Fabian Calcagno | |||||
| 12:30 :13:00 | «Hacia una Inclusión Digital: Un Análisis Multivariante para la Acción Pública en América Latina» Dr. Cristhian Cornejo Gaete | «Análisis de compuestos bioactivos en alimentos: compuestos fenólicos, antocianinas, carotenoides y vitamina C « Ph.D. Manuela Cristina Pessanha de Araujo Santiago | |||||
| 13:00 – 13:30 | «Antiguos Ingredientes Alimenticios Formulados y Extraídos para la Fabricación de Snacks Funcionales Expandidos» Ph.D. José de Jesús Berrios | «Impacto en el comportamiento de compuestos cementicios con graduación funcional» Ph.D. Pablo Augusto Krahl | Mesa de Trabajo «Futuro de la Ingeniería Civil» Dr. José Darío Gonzáles Zarpán, Dr. Pablo Augusto Krahl, Mg. Fabian Calcagno | ||||
| 13:30 – 14:00 | ALMUERZO | ALMUERZO | EXPOFERIA | EXPOSICIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN | ALMUERZO | ||
| 14:00 – 14:30 | |||||||
| 14:30 – 15:00 | INAUGURACIÓN CAVA BODEGA ARPE | ||||||
| 15:00 – 15:30 | PISCO DISSCUSION 1ER GRUPO (Autoridades y Ponentes) | PREMIACIONES – UPSJB FILIAL ICA | |||||
| 15:30 – 16:00 | CEREMONIA DE CLAUSURA Y FIESTA DE CIERRE | ||||||
| 16:00 – 16:30 | PISCO DISSCUSION 2do GRUPO (Autoridades y Ponentes) | ||||||
| 16:30 – 17:00 | |||||||
| 17:00 – 19:00 | |||||||
Lunes 20 de Octubre
11:00 - 11:30
Tema: IA 2025 "El juego de la simulación": Cómo la inteligencia artificial está transformando la vida diaria, las empresas y el futuro del trabajo
Expositor: Dr. Ing. Leo Daniel Manzewichst
11:30 - 12:00
Tema: Neurociencia del Sabor: Como el Análisis Sensorial impulsa la Innovación Alimentaria
Expositor: Mg. Amalia Salafia Recupero
12:00 - 12:30
Tema: La Colorida Diversidad de las Plantas Peruanas y su Potencial como Colorantes
12:30 - 13:00
Tema: Hacia una Inclusión Digital: Un Análisis Multivariante para la Acción Pública en América Latina
Expositor: Dr. Cristhian Cornejo Gaete
13:00 - 13:30
Tema: Antiguos Ingredientes Alimenticios Formulados y Extraídos para la Fabricación de Snacks Funcionales Expandidos
Expositor: Ph.D. José de Jesús Berrios
Martes 21 de Octubre
10:00 - 10:30
Tema: Produccion de una Nueva Generacion de Colorantes a partir de Subproductos de la Agroindustria
Expositor: Ph.D. María Monica Giusti
10:30 - 11:00
Tema: Deepfakes e Inteligencia Artificial
Expositor: Dr. Cristhian Cornejo Gaete
11:00-:11:30
Tema: Descifrando la vida útil: revelando fronteras metodológicas a través de perspectivas sensoriales e instrumentales
Expositor: Ph.D. Davy Hidalgo Chávez
11:30-12:00
Tema: "El lado oscuro de la AI: seguridad y confianza digital", los nuevos desafíos de ciberseguridad en un mundo cada vez más conectado y vulnerable
Expositor: Dr. Ing. Leo Daniel Manzewichst
12:00 - 12:30
Tema: BIM sin fronteras ... como exportar BIM de Perú hacia el mundo
Expositor: Mg. Fabian Calcagno
12:30 - 13:00
Tema: Análisis de compuestos bioactivos en alimentos: compuestos fenólicos, antocianinas, carotenoides y vitamina C
Expositor: Ph.D. Manuela Cristina Pessanha de Araujo Santiago
13:00 - 13:30
Tema: Impacto en el comportamiento de compuestos cementicios con graduación funcional
Expositor: Ph.D. Pablo Augusto Krahl
Miércoles 22 de Octubre
9:30 - 11:30
Tema: BIM y la última frontera en inteligencia artificial
Expositor: Mg. Fabian Calcagno
11:30 - 13:00
Tema: Modelado del comportamiento heterogéneo de vigas de UHPC
Expositor: Ph.D. Pablo Augusto Krahl
13:00 - 13:30
Mesa de Trabajo "Futuro de la Ingeniería Civil"
Expositor: Dr. José Darío Gonzáles Zarpán, Dr. Pablo Augusto Krahl, Mg. Fabian Calcagno
Sala 2: Nuestra Señora del Carmen
| LUNES 20 | MARTES 21 | MIERCOLES 22 | JUEVES 24 | ||||
| 08:30 – 9:00 | REGISTRO | REGISTRO | COPA INGEICA – LOSA DEPORTIVA UPSJB – FILIAL ICA | ||||
| 9:00 – 9:30 | |||||||
| 9:30 – 10:00 | CEREMONIA DE INAGURACIÓN | ||||||
| 10:00 – 10:30 | «Viticultura sostenible: biodiversidad e innovación» Mg. Cecilia Acosta Alaniz | «Calidad de los Vinos: De la Química a la Inteligencia Artificial» Ph.D. Michelle Fernández da Silveira | |||||
| 10:30 – 11:00 | «Más allá del sabor: Cómo la ciencia sensorial impulsa la aceptación de alimentos funcionales y saludables» Dr. Erick Manuel Saldaña Villa | «Inteligencia Artificial: Tipologías y casos de uso» Mg. Carolina Castaño Portilla | |||||
| 11:00-:11:30 | «Uso sostenible de la biodiversidad: Caminos hacia la bioeconomía» Ph.D. Renata Galhardo Borguini | «Stakeholders y Factores de Fraude: Lecciones Estratégicas del Caso Dololed en Colombia» PhD. Orlando Enrique Contreras Pacheco | Del Pixel al Campo: Aplicaciones actuales de Inteligencia Artificial y Nuevas Tecnologías para la Agricultura Inteligente Ph. D. Isis Bonet Cruz | ||||
| 11:30-12:00 | «Aprovechamiento de pseudocereales, tubérculos y leguminosas ancestrales andinas en la elaboración de nuevos alimentos sin gluten y con bajo índice glucémico» Ph.D. Pedro Maldonado Alvarado | «Caracterización de masa por Mixolab. Funcionamiento y aplicaciones» Ph.D. Pedro Maldonado Alvarado | «Sauron, riego inteligente para especies en ambientes protegidos» Mg. Carla Angulo Larenas | ||||
| 12:00 – 12:30 | «La quinua como superalimento del futuro: Estrategias para superar barreras y potenciar su valor en la industria alimentaria» Dr. Erick Manuel Saldaña Villa | «Inteligencia Artificial en Agricultura: Innovación y Sostenibilidad para el Futuro Agroindustrial» Ph. D. Isis Bonet Cruz | «Compuestos volátiles del café tostado: un enfoque de metabolómica no dirigida para la detección de fraudes mediante SPME-GC-MS» Ph.D. Davy Hidalgo Chávez | ||||
| 12:30 :13:00 | «Inteligencia artificial en el tratamiento del cáncer» Mg. Carolina Castaño Portilla | «Ciencia y Tecnología de los Alimentos como Herramienta para Potenciar los Beneficios de la Biodiversidad» Ph.D. Renata Galhardo Borguini | «Películas y Recubrimientos Comestibles a Base de Biopolímeros para Alimentos: Fundamentos, Producción y Aplicaciones» Ph.D. Michelle Fernández da Silveira | ||||
| 13:00 – 13:30 | Viticultura Sostenible: Suelo-Agua Mg. Cecilia Acosta Alaniz | «Modelos de Negocio en Biotecnología: Estrategias para la Producción y Comercialización de Nucleótidos a partir de Biomasa de Cacao» Ph.D. Orlando Enrique Contreras Pacheco | «Confiabilidad, Disponibilidad y Mantenibilidad (RAM): metodología aplicada como estrategia de predicción de fallas críticas en equipos» Dr. Cristhian Ronceros Morales | ||||
| 13:30 – 14:00 | ALMUERZO | ALMUERZO | EXPOFERIA | EXPOSICIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN | ALMUERZO | ||
| 14:00 – 14:30 | |||||||
| 14:30 – 15:00 | INAUGURACIÓN CAVA BODEGA ARPE | ||||||
| 15:00 – 15:30 | PISCO DISSCUSION 1ER GRUPO (Autoridades y Ponentes) | PREMIACIONES – UPSJB FILIAL ICA | |||||
| 15:30 – 16:00 | CEREMONIA DE CLAUSURA Y FIESTA DE CIERRE | ||||||
| 16:00 – 16:30 | PISCO DISSCUSION 2do GRUPO (Autoridades y Ponentes) | ||||||
| 16:30 – 17:00 | |||||||
| 17:00 – 19:00 | |||||||
Lunes 20 de Octubre
11:00 - 11:30
Tema: Uso sostenible de la biodiversidad: Caminos hacia la bioeconomía
Expositor: Ph.D. Renata Galhardo Borguini
11:30 - 12:00
Tema: Aprovechamiento de pseudocereales, tubérculos y leguminosas ancestrales andinas en la elaboración de nuevos alimentos sin gluten y con bajo índice glucémico
Expositor: Ph.D. Pedro Maldonado Alvarado
12:00 - 12:30
Tema: La quinua como superalimento del futuro: Estrategias para superar barreras y potenciar su valor en la industria alimentaria
Expositor: Dr. Erick Manuel Saldaña Villa
12:30 - 13:00
Tema: Inteligencia artificial en el tratamiento del cáncer
Expositor: Mg. Carolina Castaño Portilla
13:00 - 13:30
Tema: Viticultura Sostenible: Suelo-Agua
Expositor: Mg. Cecilia Acosta Alaniz
Martes 21 de Octubre
10:00 - 10:30
Tema: Viticultura sostenible: biodiversidad e innovación
Expositor: Mg. Cecilia Acosta Alaniz
10:30 - 11:00
Tema: Más allá del sabor: Cómo la ciencia sensorial impulsa la aceptación de alimentos funcionales y saludables
Expositor: Dr. Erick Manuel Saldaña Villa
11:00 - 11:30
Tema: Stakeholders y Factores de Fraude: Lecciones Estratégicas del Caso Dololed en Colombia
Expositor: PhD. Orlando Enrique Contreras Pacheco
11:30 - 12:00
Tema: Caracterización de masa por Mixolab. Funcionamiento y aplicaciones
Expositor: Ph.D. Pedro Maldonado Alvarado
12:00 -12:30
Tema: Inteligencia Artificial en Agricultura: Innovación y Sostenibilidad para el Futuro Agroindustrial
Expositor: Ph. D. Isis Bonet Cruz
12:30 - 13:00
Tema: Ciencia y Tecnología de los Alimentos como Herramienta para Potenciar los Beneficios de la Biodiversidad
Expositor: Ph.D. Renata Galhardo Borguini
13:00 - 13:30
Tema: Modelos de Negocio en Biotecnología: Estrategias para la Producción y Comercialización de Nucleótidos a partir de Biomasa de Cacao
Expositor: Ph.D. Orlando Enrique Contreras Pacheco
Miércoles 22 de Octubre
10:00 - 10:30
Tema: Calidad de los Vinos: De la Química a la Inteligencia Artificial
Expositor: Ph.D. Michelle Fernández da Silveira
10:30 - 11:00
Tema: Inteligencia Artificial: Tipologías y casos de uso
Expositor: Mg. Carolina Castaño Portilla
11:00 - 11:30
Tema: Del Pixel al Campo: Aplicaciones actuales de Inteligencia Artificial y Nuevas Tecnologías para la Agricultura Inteligente
Expositor: Ph. D. Isis Bonet Cruz
11:30 - 12:00
Tema: Sauron, riego inteligente para especies en ambientes protegidos
Expositor: Mg. Carla Angulo Larenas
12:00 - 12:30
Tema: Compuestos volátiles del café tostado: un enfoque de metabolómica no dirigida para la detección de fraudes mediante SPME-GC-MS
Expositor: Ph.D. Davy Hidalgo Chávez
12:30 - 13:00
Tema: Películas y Recubrimientos Comestibles a Base de Biopolímeros para Alimentos: Fundamentos, Producción y Aplicaciones
Expositor: Ph.D. Michelle Fernández da Silveira
13:00 - 13:30
Tema: Confiabilidad, Disponibilidad y Mantenibilidad (RAM): metodología aplicada como estrategia de predicción de fallas críticas en equipos
Expositor: Dr. Cristhian Ronceros Morales
Sala 3: Sagrado Corazón de Jesús
| LUNES 20 | MARTES 21 | MIERCOLES 22 | JUEVES 24 | ||||
| 08:30 – 9:00 | REGISTRO | REGISTRO | COPA INGEICA – LOSA DEPORTIVA UPSJB – FILIAL ICA | ||||
| 9:00 – 9:30 | |||||||
| 9:30 – 10:00 | CEREMONIA DE INAGURACIÓN | ||||||
| 10:00 – 10:30 | «Ciudades Inteligentes y Sostenibles en el Futuro: Hacia un Futuro Sostenible, Conectado y Humano – Perspectiva hacia el 2030» Mg. Milner David Liendo Arévalo | «Introducción a la Cromatografía de Alta Resolución: conceptos básicos y aplicación en el sector alimentario « Ph.D. Manuela Cristina Pessanha de Araujo Santiago | |||||
| 10:30 – 11:00 | «Tecnologías emergentes y nuevas variantes en congelación de alimentos» Dr. Raúl Comettant Rabanal | «La Enología de los nuevos tiempos: Biotecnología e IA» Lic. Eno. José Pedro Gómez | |||||
| 11:00-:11:30 | «Obtención de bioactivos de fuentes amazónicas usando tecnologías de vanguardia» Dra. Eliana Marcela Velez Erazo | «Uso de aceites amazónicos como sustitutos de grasas saturadas» Dra. Eliana Marcela Velez Erazo | EXPOSICIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN | ||||
| 11:30-12:00 | «Confiabilidad, Disponibilidad y Mantenibilidad (RAM): metodología aplicada como estrategia de predicción de fallas críticas en equipos» Dr. Cristhian Ronceros Morales | «Avances Tecnológicos, en la elaboración de vinos y piscos: Puntos Críticos de Control» Lic. Eno. José Pedro Gómez | |||||
| 12:00 – 12:30 | «Harinas de Maíz y Lentejas Extruídas Fortificadas con Sub-productos de la Vinificación: Cualidades Nutricionales y Funcionales» Ph.D. José de Jesús Berrios | «De Residuo a Muro: Un Modelo de Economía Circular Integrando Subproductos Industriales (Escoria, Cenizas) en el Concreto Peruano» Dr. José Darío Gonzáles Zarpán | |||||
| 12:30 :13:00 | «Inteligencia Artificial en la Gestión de Riesgos y Desastres Naturales» Mg. Carla Angulo Larenas | «La ciencia de datos y sus aplicaciones» Mg. Milner David Liendo Arévalo | |||||
| 13:00 – 13:30 | «Tecnologías emergentes y nuevas variantes en congelación de alimentos» Dr. Raúl Comettant Rabanal | «No será la AI quien te quite el trabajo, será quien sepa usarla: El futuro pertenece a quienes saben combinar talento humano con inteligencia artificial» Ing. Leo Manzewicth | |||||
| 13:30 – 14:00 | ALMUERZO | ALMUERZO | EXPOFERIA | ALMUERZO AUTORIDADES | |||
| 14:00 – 14:30 | |||||||
| 14:30 – 15:00 | INAUGURACIÓN CAVA BODEGA ARPE | ||||||
| 15:00 – 15:30 | PISCO DISSCUSION 1ER GRUPO (Autoridades y Ponentes) | PREMIACIONES – UPSJB FILIAL ICA | |||||
| 15:30 – 16:00 | CEREMONIA DE CLAUSURA Y FIESTA DE CIERRE | ||||||
| 16:00 – 16:30 | PISCO DISSCUSION 2do GRUPO (Autoridades y Ponentes) | ||||||
| 16:30 – 17:00 | |||||||
| 17:00 – 19:00 | |||||||
Lunes 20 de Octubre
11:00 - 11:30
Tema: Obtención de bioactivos de fuentes amazónicas usando tecnologías de vanguardia
Expositor: Dra. Eliana Marcela Velez Erazo
11:30 - 12:00
Tema: Confiabilidad, Disponibilidad y Mantenibilidad (RAM): metodología aplicada como estrategia de predicción de fallas críticas en equipos
Expositor: Dr. Cristhian Ronceros Morales
12:00 - 12:30
Tema: Harinas de Maíz y Lentejas Extruídas Fortificadas con Sub-productos de la Vinificación: Cualidades Nutricionales y Funcionales
Expositor: Ph.D. José de Jesús Berrios
12:30 - 13:00
Tema: Inteligencia Artificial en la Gestión de Riesgos y Desastres Naturales
Expositor: Mg. Carla Angulo Larenas
13:00 - 13:30
Tema: Tecnologías emergentes y nuevas variantes en congelación de alimentos
Expositor: Dr. Raúl Comettant Rabanal
Martes 21 de Octubre
10:00 - 10:30
Tema: Ciudades Inteligentes y Sostenibles en el Futuro: Hacia un Futuro Sostenible, Conectado y Humano – Perspectiva hacia el 2030
Expositor: Mg. Milner David Liendo Arévalo
10:30 - 11:00
Tema: Tecnologías emergentes y nuevas variantes en congelación de alimentos
Expositor: Dr. Raúl Comettant Rabanal
11:00 - 11:30
Tema: Uso de aceites amazónicos como sustitutos de grasas saturadas
Expositor: Dra. Eliana Marcela Velez Erazo
11:30 - 12:00
Tema: Avances Tecnológicos, en la elaboración de vinos y piscos: Puntos Críticos de Control
Expositor: Lic. Eno. José Pedro Gómez
12:00 - 12:30
Tema: De Residuo a Muro: Un Modelo de Economía Circular Integrando Subproductos Industriales (Escoria, Cenizas) en el Concreto Peruano
Expositor: Dr. José Darío Gonzáles Zarpán
12:30 - 13:00
Tema: La ciencia de datos y sus aplicaciones
Expositor: Mg. Milner David Liendo Arévalo
13:00 - 13:30
Tema: No será la AI quien te quite el trabajo, será quien sepa usarla: El futuro pertenece a quienes saben combinar talento humano con inteligencia artificial
Expositor: Ing. Leo Manzewicth
Miércoles 22 de Octubre
10:00 - 10:30
Tema: Introducción a la Cromatografía de Alta Resolución: conceptos básicos y aplicación en el sector alimentario
Expositor: Ph.D. Manuela Cristina Pessanha de Araujo Santiago
10:30 - 11:00
Tema: La Enología de los nuevos tiempos: Biotecnología e IA
Expositor: Lic. Eno. José Pedro Gómez
Pisco Discussion
Descubre el universo del pisco en un encuentro diseñado para quienes buscan la excelencia. “PISCO DISCUSSION” es una experiencia académica y sensorial de alto nivel, donde tradición, ciencia e innovación convergen para revelar la grandeza del destilado más representativo del Perú.
Durante cuatro horas intensivas, los participantes recorrerán el camino del pisco desde la vid hasta la copa, explorando sus fundamentos históricos, culturales y técnicos. A través de una cata profesional comparativa de las ocho variedades de uvas autorizadas, y un taller práctico de coctelería creativa, los asistentes desarrollarán competencias especializadas en análisis sensorial, técnicas de elaboración y diseño de experiencias en torno al pisco.
PISCO DISCUSSION está orientado a profesionales de la gastronomía, bartenders, sommeliers, enólogos, investigadores y gestores de la industria de bebidas, que buscan actualizarse con criterios técnicos y compartir un espacio de networking estratégico.
Al finalizar, los participantes obtendrán un certificado de participación que respalda las competencias adquiridas y su contribución al posicionamiento del pisco como bebida de excelencia con denominación de origen.
Cava de Bodega Arpe
Miércoles 22 de octubre
15:00 – 19:00
50 personas (Autoridades)
Programa
15:00 - 15:30 - Palabras de bienvenida e introducción al evento
- Introducción al evento y presentación de los lineamientos
15:30 - 16:00 - Pisco una perspectiva técnica e histórica
- El origen del pisco y su relevancia en la identidad nacional.
- Denominación de origen: normativa, autenticidad y protección internacional.
- Variedades pisqueras y sus perfiles aromáticos.
- La ciencia de la destilación: fundamentos y diferenciación frente a otras bebidas espirituosas.
16:00 - 18:00 - Cata profesional comparativa
- Degustación de las ocho variedades de uvas pisqueras autorizadas: quebranta, mollar, negra criolla, uvina, italia, torontel, albilla y moscatel.
- Aplicación de la metodología de análisis sensorial: fase visual, olfativa y gustativa.
- Elaboración de fichas de cata estandarizadas.
- Discusión técnica de perfiles aromáticos y gustativos.
18:00 - 19:00 - Taller de coctelería creativa
- Preparación guiada de Pisco Sour y Chilcano bajo técnicas profesionales.
- Principios de equilibrio sensorial: acidez, dulzor, textura y frescura.
- Innovación aplicada: infusiones, maceraciones y presentaciones de autor.
- Degustación de las creaciones con retroalimentación especializada.
19:00 - 19:15 - Innovación y tendencias en bebidas alcohólicas
- Presentación de productos innovadores, destacando nuevas presentaciones y su
proyección en la industria de bebidas.
19:15 - 19:30 - Cierre y networking
- Brindis final con pisco de autor.
- Sesión de fotos y espacio para networking profesional.
Talleres
Taller 1
Maceración acelerada por el método sólido - líquido
Martes 21 de octubre del 2025
Lugar: CITE – AGROINDUSTRIAL
Costo: S/50.00
Actividades
8:00 - 8:15
Registro
8:15 - 09:30
Fundamentos del método sólido-liquido en procesos agroindustriales.
Parámetros de operación: temperatura, tiempo, tipo de solventes.
09:30 - 11:45
Control de calidad y conservación del producto final
Maceración acelerada por el método solido-liquido
11:45 - 12:00
Examen de salida
Taller 2
Proceso de filtrado y desionizado de bebidas
Miercoles 22 de octubre del 2025
Lugar: CITE – AGROINDUSTRIAL
Costo: S/50.00
Actividades
8:00 - 8:15
Registro
8:15 - 09:30
Procesos unitarios: filtrado y desionizado en la industria de bebidas
09:30 - 11:45
Control de calidad y conservación del producto final
Practica: filtrado y desionizado de bebidas seguida de análisis teórico del filtrado con discusión de resultados.
11:45 - 12:00
Examen de salida
Taller 3
Activación e inoculación de levaduras para bebidas fermentadas.
Jueves 23 de octubre del 2025
Lugar: CITE – AGROINDUSTRIAL
Costo: S/50.00
Actividades
14:00 - 14:15
Registro
14:15 - 15:30
Tipos de levaduras en fermentación (Saccharomyces cerevisiae y otras)
Preparación de mostos o jugos para fermentación
15:30 - 17:45
Equipamiento: fermentadores, termómetros, hidrómetro.
Practica: preparación y activación de levadura seca, inoculación en jugo de fruta natural, seguimiento del inicio del proceso fermentativo.
17:45 - 18:00
Examen de salida
Taller 4
Proceso de elaboración de cerveza artesanal
Lunes 20 de octubre del 2025
Lugar: CITE – AGROINDUSTRIAL
Costo: S/50.00
Actividades
8:00 - 8:15
Registro
8:15 - 09:30
Ensayos acreditados
Proceso unitario: molienda, maceracion, coccion de mosto para cerveza
09:30 - 11:45
Elaboración de cerveza con frutas
Practica: proceso de elaboración de cerveza artesanal
11:45 - 12:00
Examen de salida
Taller 5
Proceso de bebidas carbonatadas
Jueves 23 de octubre del 2025
Lugar: CITE – AGROINDUSTRIAL
Costo: S/50.00
Actividades
14:00 - 14:15
Registro
14:15 - 15:30
Innovación de bebidas gasificadas
Métodos de gasificación
15:30 - 17:45
Materias primas, insumos, maquinaria.
Práctica: proceso de carbonatado en la planta piloto
17:45 - 18:00
Examen de salida
Talleres 6 y 7
Extracción de compuestos bioactivos por fluidos supercríticos
Lunes 20 y miércoles 23 de octubre del 2025
Lugar: CITE – AGROINDUSTRIAL
Costo: S/50.00
Actividades
8:00 - 8:15
Registro
8:15 - 09:30
Fundamentos de extracción por fluidos supercríticos
Tipos de compuestos bioactivos
09:30 - 11:45
Equipos y procesos involucrados en la extracción por fluidos supercríticos
Práctica en laboratorio
11:45 - 12:00
Examen de salida
Taller 8
Control de calidad en bebidas alcohólicas
Martes 21 de octubre del 2025
Lugar: CITE – AGROINDUSTRIAL
Costo: S/50.00
Actividades
8:00 - 8:15
Registro
8:15 - 09:30
Ensayos acreditados
Análisis fisicoquímico y cromatográfico para el pisco
09:30 - 11:45
Uso de alcoholimetro picnometro
Uso de cromatógrafo de gases con detector FID
11:45 - 12:00
Examen de salida
Taller 9
Evaluación instrumental de textura en alimentos: uso de texturometro y software especializado
Lunes 20 de octubre del 2025
Lugar: LABORATORIO FILIAL ICA
Costo: S/50.00
Actividades
15:00 - 15:15
Registro
15:15 - 16:30
Fundamentos de análisis en la textura de alimentos
Uso del software especializado en textura
16:30 - 18:45
Practica: análisis de muestras viscosas
Practica: análisis de muestras solidas
18:45 - 19:00
Examen de salida
Taller 10
Análisis reológico de bebidas y néctares: Metodología instrumental
Martes 21 de octubre del 2025
Lugar: LABORATORIO FILIAL ICA
Costo: S/50.00
Actividades
15:00 - 15:15
Registro
15:15 - 16:30
Fundamentos de reología en alimentos
Uso de equipos de medición para reologia de alimentos
16:30 - 18:45
Práctica: análisis reológico de nectares
Práctica: análisis reológico de bebidas en general
18:45 - 19:00
Examen de salida
Taller 11
Análisis espectral multicomponente por FTIR en sistemas alimentarios y enológicos
Miércoles 22 de octubre del 2025
Lugar: LABORATORIO FILIAL ICA
Costo: S/50.00
Actividades
15:00 - 15:15
Registro
15:15 - 16:30
Configuración y Operación del Equipo FTIR
Procesamiento y Análisis Espectra
16:30 - 18:45
Práctica: Obtención de espectros de diferentes muestras (ej. vino, néctar, aceite).
Práctica: Transformacion de datos espectrales en información útil
18:45 - 19:00
Examen de salida
Taller 12
Spring Boot - Arquitectura y Buenas Prácticas
Miércoles 22 de octubre del 2025
Lugar: LABORATORIO FILIAL ICA
Costo: S/30.00
Actividades
8:00 - 8:15
Registro
8:15 - 9:30
Introducción y repaso
Creación de Apis y Rest
9:30 - 11:45
Configuración y propiedades
Buenas prácticas y herramientas
11:45 - 12:00
Demo final y práctica final
Taller 13
Identificación Facial - Fundamentos y Aplicaciones
Miércoles 22 de octubre del 2025
Lugar: LABORATORIO FILIAL ICA
Costo: S/30.00
Actividades
2:00 - 2:15
Registro
2:15 - 3:30
Introducción
Detección de rostros
3:30 - 4:45
Extracción de características
Comparación de rostros
4:45 - 5:00
Demo final y práctica final
Taller 14
Viscosidad y Reología en Asfaltos en cumplimiento de la Norma ASTM D4402
Martes 21 de octubre de 2025
Lugar: AUDITORIO DE “UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA “ICA.
AFORO: 50 personas
Costo: Sin costo
Actividades
09:00 - 09:15
Registro de asistentes
09:15 - 10:00
Fundamentos de viscosidad y reología en asfaltos
10:00 - 11:45
Practica: Medición estándar para viscosidad de asfaltos ASTM D4402
11:45 - 12:00
Examen de salida
Taller 15
Electrónica de Potencia: El Variador de Velocidad en los procesos de Saneamiento y Agroindustrial
Empresa WEG PERU
Doc.: Mg. Jaime Isaías Luján Quijandría
Miércoles 22 de octubre de 2025
Lugar: AUDITORIO DE “UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA “ICA.
AFORO: 50 personas
Costo: Sin costo
Actividades
17:05 - 17:40
Registro de asistentes
17:40 - 18:30
Fundamentos de los variadores de velocidad /frecuencia.
18:30 - 19:15
Practica de variación de velocidad en maqueta eléctrica
19:15 - 20:15
Examen de salida
Inscripción
Utiliza esta cuenta para tu inscripción en los talleres.
Banco de Crédito del Perú
Cuenta corriente M
194-1191561-0-68
CCI 002-194001191561068-94
Concurso de investigación
El Concurso de resúmenes de Investigación INGEICA UPSJB 2025 se desarrollará en el marco del I Congreso Internacional Multidisciplinario de Ingeniería Agroindustrial, Inteligencia Artificial, Infraestructura y Sostenibilidad, organizado por la Facultad de Ingenierías de la Universidad Privada San Juan Bautista. El objetivo principal es fomentar la difusión de resultados de investigación aplicada e interdisciplinaria, articulando las capacidades de las Escuelas Profesionales de Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería en Enología y Viticultura, Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Civil.
Actividades
25 de agosto del 2025
Publicación de bases
25 de agosto al 05 de Octubre del 2025
Periodo de inscripción y recepción
Del 06 al 11 de Octubre de 2025
Evaluación de resúmenes
13 de octubre de 2025
Resultados y selección de ponencias
21 al 23 de octubre de 2025
Presentaciones orales y posters
23 de octubre de 2025
Premiación general
Con el apoyo de:


















